Algos Blog

Desde una perspectiva evolucionista, ¿para que sirven las emociones positivas? ¿Las emociones positivas tienen algún impacto en el funcionamiento fisiológico? Y en el caso concreto del dolor crónico, ¿para qué sirven?

Las emociones negativas como el miedo, por ejemplo, sirven para alertarnos de posibles peligros y consecuentemente a movilizar nuestros recursos para afrontar dichas situaciones (reales o evaluadas como tal). No obstante, las emociones positivas, como por ejemplo la alegría, ¿qué función tienen?

De acuerdo con la teoría de la ampliación y construcción (Fredrickson, 1998)1, mientras las emociones negativas tienen como función el “menguar” del repertorio pensamiento-acción activando las acciones adaptativas ancestrales del cuerpo y mente, representadas por tendencias de acción específicas, las emociones positivas “amplían” el repertorio pensamiento-acción activando en la persona una serie de acciones nuevas, creativas. Por ejemplo, la alegría inspira la voluntad de explorar y la esperanza lleva al ansia del cambio positivo. Así, las emociones positivas no solamente “amplían” el reportorio pensamiento-acción, sino que también llevan a la “construcción” de recursos personales (a nivel social, físico, psicológico y intelectual) para futuras situaciones. Ejemplos de recursos psicológicos serian la resiliencia, optimismo, un sentido de identidad y orientación hacia objetivos.

En el contexto del dolor crónico, las personas que tienden a tener emociones positivas parecen ser más resistentes a eventos estresantes, como es el hecho de tener dolor crónico.

El papel de las emociones positivas está menos estudiado que el de las emociones negativas como la depresión o ansiedad, no obstante, cada vez hay más estudios que buscan entender como las emociones positivas y los recursos personales positivos, como el optimismo y resiliencia (i.e. funcionamiento positivo sostenido frente a importantes desafíos físicos o psicológicos) pueden atenuar los efectos negativos del dolor crónico. Las emociones positivas son un factor importante en el fomento de las respuestas adaptativas al dolor ya que están asociados a menos pensamientos rumiativos o valoraciones más positivas de situaciones estresantes2. Los resultados de la investigación apuntan que el optimismo se asocia con una menor intensidad del dolor y un mejor ajuste al dolor crónico en pacientes con dolor musculoesquelético3-7. Respecto a la resiliencia, se ha demostrado que se asocia al uso de estrategias más adaptativas para afrontar el dolor (incluyendo interacciones positivas, búsqueda de apoyo social, práctica consistente de ejercicio físico, uso de menos medicación) y a la creencia de que se puede controlar el dolor de forma eficaz8-10.

Como conclusión, nos gustaría destacar que las emociones positivas y recursos personales positivos son de gran importancia en general y en particular en el contexto del dolor crónico. Es importante entender su papel protector y potenciar siempre que sea posible dichos aspectos para posibilitar un mejor ajuste psicológico a la experiencia del dolor crónico.

 

Dra. Catarina Tomé-Pires

Twitter: @CatarinaTomPir

 

Referencias:

  1. Fredrikson BL, and Joiner T (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well-being, Psychological Science 13, 172-175
  2. Ong, AD, Zautra, AJ and Reid MC. (2010). Psychologial resilience predicts decrease in pain catastrophizing through positive emotions, Psychol Aging, 25(3): 516-523
  3. Ferreira VM, Sherman AM. The relationship of optimism, pain and social support to well-being in older adults with osteoarthritis. Aging Ment Health. 2007;11:89–98
  4. Treharne GJ, Kitas GD, Lyons AC, et al. (2005) Well-being in rheumatoid arthritis: the effects of disease duration and psychosocial factors. J Health Psychol. 10:457–474
  5. Sipila K, Ylostalo PV, Ek E, et al. (2006). Association between optimism and self-reported facial pain. Acta Odontol Scand 64:177–182
  6. Benyamini Y. (2005). Can high optimism and high pessimism co-exist? Findings from arthritis patients coping with pain. Pers Individ Diff 38:1463–1473
  7. Tennen H, Affleck G, Urrows S, et al. (1992). Perceiving control, construing benefits, and daily processes in rheumatoid arthritis. Can J Behav Sci 24:186–203
  8. Esteve R, Ramirez-Maestre C, Lopez-Martinez AE. (2007) Adjustment to chronic pain: the role of pain acceptance, coping strategies, and pain-related cognitions. Ann Behav Med 33:179–188.
  9. Snow-Turek AL, Norris MP, Tan G. (1996). Active and passive coping strategies in chronic pain patients. Pain, 64:455–462.
  10. Strahl C, Kleinknecht RA, Dinnel DL. (2000) The role of pain anxiety, coping, and pain self-efficacy in rheumatoid arthritis patient functioning. Behav Res Ther 38:863–873

Introduzca su dirección de correo electrónico:

comadmin

comadmin

So, what do you think ?

You must be logged in to post a comment.